Política de Privacidad

MANUAL DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS SOBRE LA
POLÍTICA DE PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

 

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este documento es la completa adaptación de SALVA TUR, PEDRO ANTONIO al nuevo marco jurídico en materia de protección de datos, impuesto por el Reglamento (UE) 2016/679, del Parlamento Europeo y el Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de éstos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (en adelante, RGPD), plenamente aplicable en España desde el pasado 25 de mayo de 2.018.

SALVA TUR, PEDRO ANTONIO incorpora así, a sus protocolos internos, todas las medidas, seguridades, controles y procesos exigidos por la referida normativa.

 

I. NORMATIVA APLICABLE.

La implementación de ésta Política de Privacidad y Protección de Datos Personales se ha llevado a cabo en virtud del Reglamento (UE) 2016/679, del Parlamento Europeo y el Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de éstos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (en adelante, RGPD) y, a nivel nacional, del Proyecto de Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (PLOPD), que reconfiguran todo el régimen jurídico de la protección de datos personales en nuestro país, sin olvidarnos de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicio de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI), así como sus normativas de desarrollo.

Este conjunto normativo tiene el objetivo general de proteger los derechos y libertades fundamentales de las personas físicas y, en particular, su derecho a la protección de datos personales.

Como principal novedad, se introduce el principio de responsabilidad proactiva, que exige del responsable realizar un análisis detallado de los datos personales que se utilizan, de las finalidades y de los tipos de operaciones de tratamiento que se desarrollan en la entidad para aplicar las medidas que garanticen que dichos tratamientos son conformes al RGPD. Sin embargo, no es suficiente cumplir minuciosamente con la precitada normativa, sino que, además, éste principio implica que la entidad ha de estar en condiciones de demostrar el cumplimiento, ante posibles interesados y, en su caso, ante el órgano de control correspondiente.

 

II. POLÍTICA DE PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES.

1.- Objetivos.

Este Manual de Protocolos y Procedimientos de SALVA TUR, PEDRO ANTONIO consiste en un programa dirigido a aplicar las medidas técnicas y organizativas oportunas en función de los riesgos para los interesados detectados en cada uno de los tratamientos que realizamos con sus datos personales, a fin de eliminarlos o mitigarlos.

Es su finalidad última garantizar la implantación de la Política de Protección de Datos en la empresa, lo que implica que todo su personal, responsable o dependiente, la asuma como propia y, en consecuencia, actúe conforme a los códigos éticos y de conducta idóneos para que su actividad profesional se ajuste a la legalidad vigente, en una doble vertiente: por un lado, tomando todas las precauciones oportunas para garantizar la licitud del tratamiento y el ejercicio de los derechos por el interesado; y, por otro lado, aplicando las seguridades desde el diseño oportunas a fin de minimizar o eliminar los riesgos para los interesados que se desprendan del tratamiento. Lo que, adicionalmente, redunda también en el correcto funcionamiento y mejora de reputación de la entidad.

2.- Procedimientos de actuación:

La Política de Privacidad y Protección de Datos Personales se encuentra determinada por los siguientes elementos, los cuales, de forma conjunta, sirven a los fines indicados en el apartado anterior:

·Análisis del riesgo inicial y Evaluación de Impactos de la protección de datos: se trata de la identificación y valoración continuada de los diferentes riesgos para los derechos y libertades de los interesados que pueden acaecer en función de la actividad y del sector del negocio del responsable. Dentro de la fase de análisis, pueden diferenciarse los siguientes puntos:

-Análisis de los tratamientos realizados por la empresa: consiste en identificar las operaciones de tratamiento que realiza la entidad con los datos personales de sus clientes, empleados, profesionales o personas de contacto de otras empresas. Deberán definirse con claridad los fines del tratamiento, las categorías de interesados y de datos personales afectados, los posibles destinatarios (incluidas transferencias internacionales) y los plazos de supresión de datos previstos.

-Estimación de los riesgos que implica cada tratamiento (muy alto, alto, medio, bajo o muy bajo), que dependerá de la probabilidad de ocurrencia o materialización del riesgo (cierta posibilidad de que ocurra, poco probable que ocurra, no es posible que ocurra o es sumamente improbable que ocurra) y de la gravedad del impacto para los interesados (máxima, considerable, moderada, insignificante o inexistente), en caso de producirse, que dependerá principalmente de la extensión geográfica del tratamiento, número de interesados, número de datos personales afectados y su periodo de conservación. Esta variable define el riesgo estimado para cada tratamiento.

-Cuando el tratamiento entrañe un alto riesgo, será obligatorio realizar, antes del tratamiento, una evaluación de impacto relativa a la protección de datos, si bien es siempre recomendable realizarla. Dicha evaluación deberá incluir: una descripción de las operaciones de tratamiento, su finalidad y su legitimación; una evaluación de la necesidad y la proporcionalidad de las operaciones de tratamiento con respecto a su finalidad; la evaluación de los riesgos para los derechos y libertades de los interesados; las medidas para afrontar los riesgos, incluidas las garantías, medidas de seguridad y mecanismos que garanticen la protección de datos personales. Con esta evaluación inicial, el dato que obtendremos será el riesgo máximo admisible de cada tratamiento.

-Consulta previa al organismo de control, en caso de que el riesgo estimado sea superior al riesgo máximo admisible, es decir, en caso de que, con carácter previo al inicio de la actividad de tratamiento, el nivel de seguridad previsto por la empresa en función de las medidas de seguridad de las que dispone sea inferior al nivel de riesgo estimado.

-Implementación de las seguridades oportunas, es decir, de las medidas técnicas y organizativas adecuadas para cada una de las operaciones de tratamiento detalladas según la concreta conducta o modo en que se realiza la operación dentro de la entidad, para lo que se requerirá la colaboración y actitud proactiva de todo el personal implicado.

-Calificación de las medidas: cada una de las medidas tiene asociada una o varias comprobaciones destinadas a supervisar el cumplimiento normativo. Cada responsable de actividad o de departamento (designado por el representante de la empresa) debe calificar dichas comprobaciones en función del grado de eficacia y cumplimiento de todas y cada una de las medidas para cada una de las conductas que se realizan en la empresa en relación con una determinada operación de tratamiento. Se determinan varios niveles de cumplimiento diferenciando los siguientes: muy buena, buena, aceptable, escasa o mínima.

-Periodicidad de las calificaciones: para poder realizar una evaluación global y continuada, se recomienda realizar una primera verificación inicial de cada una de las medidas asociadas a conductas que se desarrollan en el seno de la empresa, a la que seguirán otras verificaciones cuya realización se hará con la periodicidad que el representante de la empresa determine, siendo aconsejable que sea, como mínimo, trimestral.

-Evaluación y supervisión continua. Informe de nivel de seguridad: a consecuencia de tales calificaciones, se generan unos informes periódicos que muestran, en forma de gráfico, el nivel de seguridad de la empresa que, consecuentemente, dependerá del nivel de riesgo, de las medidas aplicadas y de la frecuencia de la supervisión o seguimiento. El nivel de seguridad podrá ser muy bueno, bueno, aceptable, escaso o mínimo.
De este modo, el responsable y, en su caso, el Delegado de Protección de datos, puede valorar, de forma plenamente eficaz, la existencia o no de la necesidad de implantar nuevas medidas de seguridad o preventivas, o bien de perfeccionar las existentes para aumentar su nivel de aceptación y realización por el personal encargado de las conductas a las que hagan referencia. El informe reflejará la mejora o empeoramiento progresivos de los controles de cumplimiento que se lleven a cabo en la empresa.
En caso de que el nivel de seguridad de la empresa en un momento determinado sea inferior al nivel de riesgo, habrá que abrir la correspondiente no conformidad y acción correctiva, a fin de poner solución cuanto antes a la incidencia o vulnerabilidad detectada, según el procedimiento que se detalla en el apartado correspondiente al Comité de quiebras de seguridad.

·Protocolos de actuación: consiste en la determinación de la actitud práctica, en la toma de decisiones y demás procedimientos dirigidos, por un lado, a tomar todas las precauciones oportunas para garantizar la licitud del tratamiento y el ejercicio de los derechos por el interesado; y, por otro lado, a la aplicación y cumplimiento efectivos de las seguridades desde el diseño oportunas a fin de minimizar o eliminar los riesgos para los interesados que se desprendan del tratamiento. Dichos protocolos vendrán referidos, principalmente, a las siguientes categorías:

-Precauciones a adoptar en el uso de soportes automatizados: se trata de una serie de cautelas que los empleados deben adoptar al manejar sus equipos informáticos o, en general, cualquier soporte automatizado al que tengan acceso a consecuencia de su actividad diaria.

-Precauciones a adoptar en el uso de soportes manuales: consiste en serie de cautelas que los empleados deben adoptar al manejar cualquier soporte manual al que tengan acceso en el cumplimiento de sus funciones habituales.

-Salidas de datos: llevanza por la persona designada por el responsable de un registro de las salidas de datos fuera de las instalaciones de la entidad, identificando su fecha, qué empleado la realiza, quién las ha autorizado y la fecha en la que regresan los datos a la empresa.

-Destrucción de datos: procedimiento de eliminación total de los soportes manuales o automatizados, una vez haya finalizado su plazo de vigencia y de prescripción, durante el que puedan derivarse responsabilidades para el responsable.

-Ejercicios de derechos por los interesados: implantación de un procedimiento ágil, sencillo y efectivo para que los interesados puedan retirar, en su caso, el consentimiento otorgado, obtener confirmación sobre si se están tratando sus datos o no y ejercer ante el responsable los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad y oposición a la toma de decisiones automatizadas, bien sea por vía telemática, por correo postal o por entrega física en las dependencias de SALVA TUR, PEDRO ANTONIO. Dicho procedimiento ha de ser conocido y asumido por todos los empleados. El responsable del tratamiento designará, en cada caso, los responsables de dar respuesta a los distintos derechos ejercidos, en el plazo de un mes desde la recepción de la solicitud y, extraordinariamente, en los tres meses siguientes, debiendo notificar dicha ampliación del plazo de respuesta en el primer mes desde la recepción de la solicitud.

-Formación de los trabajadores en materia de Protección de Datos: se trata de un curso on-line, gratuito, de 70 horas, que se abrirá automáticamente a todo el personal de la entidad, facilitándose usuario y contraseña de acceso al mismo.

-Contratos con encargados del tratamiento. El personal autorizado a firmar contratos de encargo con prestadores de servicios habrá de verificar, con carácter previo a su contratación, que el encargado ofrece las garantías suficientes para aplicar las medidas técnicas y organizativas de conformidad con la presente Política. Adicionalmente, habrá de asegurarse de que suscribe el pertinente contrato de encargado del tratamiento de conformidad con la Política de SALVA TUR, PEDRO ANTONIO y la normativa aplicable en materia de protección de datos.

-Canal de denuncias internas: mecanismo de comunicación interna que permite el acceso del órgano responsable del cumplimiento de la Política a toda la información relativa a los posibles riesgos e incumplimientos detectados por los programas o el personal de la empresa.

·Comité de DPD: En función del sector de actividad, del riesgo del tratamiento o con carácter voluntario, la entidad podrá designar un Delegado de Protección de Datos, bien entre los empleados que reúnan los conocimientos y cualificación necesaria para desempeñar las funciones que le son propias, o bien externo, que, entre otras actividades, deberá atender las solicitudes o reclamaciones que presenten los interesados y actuará como punto de contacto con la autoridad de control. El Delegado rendirá cuentas directamente al más alto nivel jerárquico del responsable y no podrá ser destituido ni sancionado por el ejercicio de sus funciones, debiendo serle facilitados por el responsable y, en su caso, por el encargado, todos los recursos necesarios para el desempeño de sus funciones, contando también con todas las autorizaciones y permisos necesarios para ello.

·Comité de quiebras de seguridad e investigación de las violaciones de seguridad. El responsable podrá designar a un grupo de empleados a fin de crear un comité de investigación de quiebras de seguridad, que podrá estar presidido, en su caso, por el Delegado de Protección de Datos. La función de dicho comité será, siempre que se le notifique o sea conocedor de cualquier incidencia, abrir la correspondiente no conformidad, a fin de ponerle solución inmediata y proceder posteriormente a investigar la causa que ha originado dicha no conformidad, con el objetivo de abrir la acción correctiva destinada a solucionar definitivamente el problema, procediéndose a cerrar la acción correctiva, una vez se comprueba que la causa ha desaparecido definitivamente.

·Auditoría interna o externa. SALVA TUR, PEDRO ANTONIO realizará, al menos, una vez al año, una auditoría, interna o externa, que evalúe el grado de implantación, cumplimiento y efectividad de las medidas adoptadas. Dicha auditoría habrá de realizarse por el Delegado de Protección de Datos, en su caso, o bien por el personal designado a tal efecto y, en última instancia, por el responsable del tratamiento, o bien por el profesional o entidad designada a tal efecto.

·Registros e informes de cumplimiento: en último término, a los efectos de evidenciar el efectivo cumplimiento de la normativa, se mantendrá actualizado el registro de actividades de tratamiento de la entidad y se elaborarán periódicamente informes que acrediten y garanticen el cumplimiento de las obligaciones indicadas.

·Encuestas a interesados. A fin de comprobar el grado de satisfacción de los interesados con la Política de Protección de Datos de (LA ENTIDAD) se enviarán, con la periodicidad que estime oportuna el responsable, encuestas a los interesados, que vendrán referidas, entre otras cuestiones, a su experiencia en las comunicaciones con la empresa o el Delegado, al procedimiento de ejercicio de derechos o reclamaciones y a la posibilidad de retirar el consentimiento otorgado, a la forma de utilización de sus datos y a las medidas de seguridad que se aplican para protegerlos.

·Sistema disciplinario: determinación de las medidas dirigidas a sancionar el incumplimiento de los controles y procedimientos implantados por la Política para la prevención o reducción del riesgo para los interesados. A estos efectos, el representante de la empresa establecerá un sistema de faltas y sanciones en función de la gravedad del incumplimiento, pudiendo considerarse leve, grave o muy grave, que habrá de ser acorde al Estatuto de los Trabajadores y al Convenio aplicable.

 

III.-REVISIÓN, MODIFICACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA POLÍTICA.

Según se ha indicado, las actividades de la empresa, su estructura y las medidas de seguridad adoptadas se encuentran bajo supervisión constante, a fin de adaptarse adecuadamente a los cambios que se produzcan a causa de infracciones relevantes de la presente Política, por lo que resulta evidente que la misma no puede permanecer inalterada. Por ello, es importante que conozca la siguiente información:

Procedimiento de diseño de la Política: Esta Política se ha confeccionado teniendo en consideración la realidad y situación actual de SALVA TUR, PEDRO ANTONIO, así como los valores y principios que rigen su actividad y estructura interna, a fin de adaptar por completo sus protocolos al Reglamento (UE) 2016/679, del Parlamento Europeo y el Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de éstos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE.

Procedimiento de control: SALVA TUR, PEDRO ANTONIO ha verificado el análisis de riesgo oportuno por cada uno de los tratamientos que realiza en el seno de su actividad, tomando en consideración no sólo los propios de su sector, sino también las conductas concretas que se realizan en el seno de la organización, por lo que se trata de una Política totalmente sectorizada y personalizada según las necesidades concretas de la entidad.
Una vez individualizada la Política, se realiza una labor de revisión periódica de la misma, con la finalidad de adaptarla a los cambios que se van efectuando a consecuencia de la evolución natural de la entidad, bien se trate de cambios estructurales dentro de su organización o de procedimientos de toma de decisiones, o bien de ampliaciones o reducciones de su ámbito negocial. Se trata, en consecuencia, de una Política en constante desarrollo.

La Política requiere, para su efectividad, que exista uno o varios sujetos encargados principalmente de vigilar su funcionamiento y observancia y que tome las medidas concretas necesarias con el fin de asegurar su adecuada actualización y ejecución, así como su patente validez ante terceros.

Dentro del régimen jurídico impuesto por el RGPD, la responsabilidad en materia de protección de datos recae directamente sobre el responsable del tratamiento, si bien podrá o estará obligado, según los casos, a ser asistido por un Delegado de Protección de Datos, que ha de contar con los todos los recursos y medios, humanos, técnicos o de cualquier índole, y autorizaciones o permisos de la alta dirección para llevar a cabo una labor de supervisión, control y ejecución de los diversos aspectos de esta Política. Es por ello que, en caso de estar presente, es a dicho Delegado a quien corresponde la evaluación constante de los diferentes escenarios de riesgo, así como llevar a cabo la oportuna información y comunicación con los sujetos a los que esta Política resulta aplicable.

Procedimiento de mejora continua: La Política es un instrumento dinámico, que se evalúa a través de la supervisión continua de los posibles escenarios de riesgo implicados en los tratamientos realizados por la empresa, permitiendo así la obtención constante de información acerca de su correcto funcionamiento y de la efectividad de los medidas técnicas y organizativas adoptadas.
Esta obtención continuada de información garantiza que la actualización de las medidas adoptadas por la entidad se realice de forma automática, en función de los cambios, tanto de carácter interno como externo, que se produzcan en su ámbito de actuación.

Corresponde al Delegado de Protección de Datos, en su caso, o a los empleados designados a tal efecto por el responsable y, en última instancia, al propio responsable del tratamiento, la implementación de esta Política en la estructura de la entidad, su seguimiento y control efectivos, la proposición de mejoras o modificaciones en caso de detectar nuevos escenarios de riesgo o nuevas operaciones de tratamiento, así como la inclusión de nuevas medidas técnicas u organizativas que se vayan adoptando en función del grado de cumplimiento de la presente Política.

El responsable indicado en el párrafo anterior debe promover la adecuada difusión de la Política en todas las áreas a las que resulte de aplicación, debiendo facilitar la oportuna formación respecto a los códigos éticos y de conducta que marcan el espíritu corporativo de la tolerancia cero contra los incumplimientos normativos.

Procedimiento disciplinario: En caso de vulneración de esta Política y, en consecuencia, de producirse un incumplimiento de la normativa aplicable en materia de protección de datos, es necesaria la correspondiente aplicación de un sistema disciplinario que prevea las sanciones adecuadas, en función de las medidas que se hayan infringido y de la gravedad de las posibles consecuencias que se generen o puedan generarse tanto para los interesados como para SALVA TUR, PEDRO ANTONIO
El sistema disciplinario aplicable tiene carácter exclusivamente interno, de forma que su aplicación no impide la apertura de acciones penales, civiles o administrativas contra los responsables de las infracciones.

Por todo lo expuesto, SALVA TUR, PEDRO ANTONIO se reserva el derecho a modificar su Política de Privacidad y Protección de Datos, bien de acuerdo a su propio criterio a la vista de los análisis de riesgos que se vayan realizando, o bien motivado por un cambio legislativo, jurisprudencial o doctrinal de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cualquier modificación de la Política de Privacidad les será comunicada al menos ….. días antes de su efectiva aplicación, por la misma vía que la presente.

¿Qué tratamientos realizamos con sus datos personales?
– En cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 y de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter
Personal, le comunicamos que sus datos personales pueden ser objeto de algunos de los siguientes tratamientos:
TR04 – Campañas publicitarias (Base legal: Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad.)
TR08 – Recabar la opinión de los interesados (Base legal: Reglamento (UE) 2016/679 de protección de datos y
LOPD.)
TR03 – Selección de personal propio (Base legal: Real Decreto Legislativo 3/2015, de 23 de octubre, por el que
se aprueba el texto refundido de la ley de Empleo.)
TG01 – Gestión contable y de libros propia, en calidad de responsable. (Base legal: Real Decreto 1514/2007,
de 16 de Noviembre, por el que se regula el Plan General Contable.)
TG25 – Recogida de datos para la gestión fiscal propia (Base legal: Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General
Tributaria.)
TG12 – Gestión laboral propia: recogida de datos (Base legal: Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio,
por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social.)
TR09 – Seguridades sobre medidas técnicas y organizativas en el software aplicado (Base legal: Reglamento
(UE) 2016/679 de protección de datos y LOPD.)
TE08 – Protección de Datos Personales (Base legal: Reglamento (UE) 2016/679 y Ley Orgánica 3/2018.)
TE02 – Prevención de riesgos laborales (Base legal: Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de
Riesgos Laborales.)
TE07 – Destrucción de documentos (Base legal: Reglamento (UE) 2016/679)
TV01 – Ventas / Prestación de Servicios (Base legal: Legislación Mercantil y Fiscal)
TE03 – Servicio de transporte y/o envíos de paquetes (Base legal: Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por
el que se publica el Código de Comercio.)
TR05 – Correos electrónicos (Base legal: Código de comercio y demás legislación aplicable.)
TR01 – Solicitudes de información recibidas (Base legal: Código de Comercio y otras disposiciones
mercantiles.)
TR07 – Gestión de incidencias y/o violaciones de seguridad (Base legal: Reglamento (UE) 2016/679 de
protección de datos y LOPD.)
TE04 – Gestión de asuntos jurídicos propios (Base legal: Legislación mercantil y laboral de aplicación.)
TE01 – Mantenimiento de los sistemas informáticos (Base legal: Código de comercio.)
Responsable ¿Quiénes somos?
– Nosotros somos los responsables del tratamiento de sus datos. Por ello, se informa de modo expreso, preciso e
inequívoco, tanto a los interesados como a los órganos competentes, de los siguientes aspectos relativos al
responsable del tratamiento:
Finalidades ¿Para qué usamos sus datos personales?
– En esta organización, podremos tratar sus datos de carácter personal exclusivamente para las finalidades que se
indican a continuación:
Comprobar que se están llevando a cabo todas las medidas técnicas necesarias para la correcta gestión
de los datos personales con el software aplicado.
Envío de información comercial y/o publicitaria mediante correo electrónico.
Gestión de las peticiones de información recibidas por el interesado sobre nuestros productos o servicios.
Gestión exclusiva de las incidencias internas detectadas en el cumplimiento de los requisitos del RGPD.
Realizar campañas publicitarias para publicitar nuestros servicios y/o productos.
Recabar la opinión de los interesados.
Selección de personal para cubrir las vacantes de empleo necesarias.
Cumplir con todos los requisitos previstos en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Envío de paquetería y correspondencia.
Gestionar cualquier problema de índole jurídica que afecte a la empresa.
Gestionar, mantener y reparar los sistemas de almacenamiento informático.
Actuaciones para llevar a cabo la gestión laboral propia
Actuaciones para llevar a cabo la gestión fiscal y contable propia
Cumplir el principio de limitación del plazo de conservación de los datos personales
Cumplimiento de los requisitos exigidos por el Reglamento (UE) 2016/679 y la Ley Orgánica 3/2018.
Gestión Administrativa de clientes particulares
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Política de privacidad RGPD
1 de 3
SALVA TUR, PEDRO ANTONIO
78205769L
CALLE PUIG DE POLLENÇA,48,BJ,
PALMA
7015
ILLES BALEARS
pedro.salvatur@gmail.com
SALVA TUR, PEDRO ANTONIO
25/02/2023
Llevar a cabo la venta o prestación del servicio contratado
– Podrá elaborarse un perfil comercial o de usuario, en base a la información facilitada u obtenida. Se informa
expresamente de que, en ningún caso, se elaborarán perfiles con los datos de un menor.
– Los datos personales proporcionados por usted se conservarán mientras dure la relación contractual o, en su
caso, mientras no ejerza su derecho de oposición o bien retire el consentimiento otorgado. Para ello, puede
dirigirse a la sección correspondiente en nuestra web o enviar un e-mail a la dirección indicada en el apartado
relativo al responsable.
Legitimidad ¿Por qué los usamos? Estamos legitimados para tratar sus datos personales por las siguientes razones:
– Su consentimiento inequívoco, informado y expreso, en aquellos supuestos en los que sea legalmente exigible,
sin que, en ningún caso, la retirada de del mismo condicione la ejecución de otros tratamientos cuya legitimación
sea distinta, y sin que dicha retirada afecte a la licitud del tratamiento anterior a la retirada del mismo.
– Una obligación legal del responsable del tratamiento.
– La ejecución del contrato de prestación de servicios y/o de compraventa de los productos correspondientes,
suscrito por usted.
– La base legal para el tratamiento de sus datos es un interés legítimo del responsable. Dicho interés se apoya en
la previa realización de un juicio de proporcionalidad o ponderación entre el interés legítimo del responsable y los
intereses o derechos y libertades de los interesados. Esta ponderación ha implicado la evaluación del interés, la
evaluación del impacto del tratamiento sobre los interesados, el equilibrio entre los dos conceptos anteriores y la
implementación de garantías adicionales. Siendo la ponderación final favorable al responsable, el tratamiento
puede llevarse a cabo de conformidad con la normativa aplicable en materia de protección de datos personales.
Para cualquier duda o aclaración, puede contactar con nosotros a través del e-mail facilitado en el apartado
correspondiente al responsable del tratamiento.
Destinatarios ¿Con quién podemos compartir sus datos personales?
– Sus datos personales se comunicarán a las siguientes empresas y organismos:
Agencia Tributaria
Servicio Público de Empleo Estatal
Tesorería General de la Seguridad Social
Agencia Nacional de Protección de Datos
Bancos y cajas
– Sus datos personales no se van a transferir a ningún tercer país u organización internacional.
Procedencias ¿Qué datos tratamos y cómo los hemos obtenido?
– Sus datos personales se incorporarán a los siguientes ficheros, titularidad de la organización:
FG01 Gestión contable propia
FG02 Gestión laboral propia
FG15 Gestión fiscal propia. Recogida de datos
FE01 Mantenimiento informático
FE02 Prevención de riesgos laborales
FE03 Transporte y envio
FE04 Asuntos jurídicos propios
FR01 Solicitudes de información recibida
FR03 Selección de personal propio
FR04 Campañas publicitarias
FR05 Correos electrónicos
FR07 Gestión de incidencias y/o violaciones de seguridad
FR08 Recabar la opinión de los interesados
FR09 Seguridades en el software y hardware
FE07 Destrucción de documentos
FE08 Protección de Datos Personales
FP01 Clientes
– Los datos personales que tratamos en nuestra organización proceden de las siguientes fuentes:
El propio interesado
Derechos ¿Qué derechos puede ejercer?
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Política de privacidad RGPD
2 de 3
SALVA TUR, PEDRO ANTONIO
25/02/2023
– Le garantizamos el ejercicio de los derechos que le asisten en relación con el tratamiento de sus datos
personales.
En particular, le informamos de que tiene derecho a:
·Obtener confirmación sobre si se están tratando sus datos.
·Ejercitar el derecho de acceso a los datos personales de los que disponemos, obteniendo información sobre los
fines del tratamiento, la categoría de datos tratados, los posibles destinatarios, el plazo de conservación, el origen
de los datos y, en su caso, la elaboración de perfiles o toma de decisiones automatizadas.
·Ejercer el derecho de rectificación. A estos efectos, le recordamos que los datos personales de los que
disponemos han de ser siempre un fiel reflejo de la realidad, de modo que no dude en hacer uso de su derecho en
caso de que cualquier dato sufra modificación, cambio o anulación. Usted garantiza que los datos personales que
nos haya facilitado por cualquier vía son ciertos y exactos, y se compromete a notificar cualquier cambio o
modificación de los mismos, siendo de su exclusiva responsabilidad toda pérdida o daño causado al responsable o
a cualquier tercero por motivo de una comunicación de información errónea, inexacta o incompleta.
·Por motivos relacionados con su situación particular, podrá oponerse al tratamiento de sus datos, en cuyo caso
nuestra organización dejará de tratar los datos, salvo que existan motivos legítimos que lo impidan.
·Solicitar la supresión de sus datos personales cuando, entre otros motivos, ya no sean necesarios para las
finalidades arriba descritas o bien ya no contemos con la legitimación para tratarlos.
·Solicitar la portabilidad de sus datos, cuando el tratamiento se efectúe por medios automatizados y siempre que
esté vinculado a nuestra entidad en base a un contrato suscrito o bien haya otorgado consentimiento para el
tratamiento realizado. En estos casos, tendrá derecho a recibir sus datos personales en un formato estructurado,
de uso común y lectura mecánica, o bien a que se transmitan directamente a otro responsable, cuando sea
técnicamente posible.
·En determinadas circunstancias, podrá solicitar la limitación del tratamiento de sus datos, en cuyo caso
únicamente los conservaremos para el ejercicio o la defensa de reclamaciones.
·Oponerse a la toma de decisiones automatizadas, incluida la elaboración de perfiles.
Dichos derechos podrán ser ejercitados gratuitamente, salvo en los casos legalmente previstos, mediante solicitud
escrita y firmada por usted o, en su caso, por quien lo represente, dirigida al responsable, en las direcciones
facilitadas a tal efecto en el apartado primero, o bien físicamente en cualquiera de nuestros establecimientos.
– Usted también tiene derecho a presentar reclamaciones, bien ante la Agencia Española de Protección de Datos
(en la web https://www.agpd.es/) o bien ante la autoridad de control que corresponda.
– Igualmente, podrá acudir a los Tribunales de Justicia para reclamar una indemnización.
– Finalmente, tiene derecho a retirar su consentimiento, con la misma facilidad con la que lo otorgó. Para ello,
puede dirigirse a nuestra página web, donde encontrará la información necesaria para anular de un modo rápido y
sencillo la autorización que se nos ha concedido para realizar estas comunicaciones. También puede enviar un email
a la dirección indicada en el apartado relativo al responsable.
– Igualmente le informamos de que en cada tratamiento de sus datos personales se determinan las posibles
amenazas e impactos que pueden producirse como consecuencia de las mismas, mitigando o eliminando si es
posible, los potenciales perjuicios, mediante la aplicación de las correspondientes medidas de seguridad que
periódicamente se revisan para determinar su eficacia.
Nuestro sistema de control también permite cumplir los principios del tratamiento de sus datos, pudiendo acreditar
ante el interesado, el principio de limitación a la finalidad del tratamiento, el principio de limitación al plazo de
conservación, el principio de minimización de datos, así como el principio de integridad y confidencialidad.
Por último, también le comunicamos que periódicamente recibirá encuestas que nos permitirán conocer su opinión
sobre cualquier sugerencia relativa al tratamiento de sus datos personales, al igual que poder dar cumplimiento al
principio de transparencia y exactitud de los datos tratados.
Para cualquier duda o aclaración, puede contactar con nosotros a través del e-mail facilitado en el primer apartado.
Sin otro particular, atentamente,
El Responsable.
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Política de privacidad RGPD
3 de 3
SALVA TUR, PEDRO ANTONIO
25/02/2023